Animales azules
Adiós a los sobres de kétchup. No hay animales azules. Noruega y Japón matan ballenas. Los ríos se secan. Desaparición vertiginosa de vertebrados. El pueblo menos contaminado. Barcos eléctricos.
Número 210
¿Por qué...
...casi no hay animales ni plantas azules?
Se debe a que en la naturaleza no existe un verdadero color o pigmento azul. Entre las plantas, menos de 1 de cada 10 tienen flores azules. Los pigmentos tienen el color de la luz que no absorben, sino que reflejan. En este sentido, el más común es la clorofila, el cual al no absorber el verde, lo refleja. El caso de los animales es un tanto distinto. Estos organismos obtienen los pigmentos que les dan coloración por medio de sus alimentos, y es imposible obtenerlo de la dieta. De ahí que sea tan raro ver especies de color azul. La mariposa Nessaea obrinus (foto) es el único animal conocido que sí produce un auténtico pigmento azul.
Hola, soy Toni y aquí tienes la BeeLetter. Las buenas noticias las encontrarás con este corazón verde 💚, aunque te recomiendo que no dejes de leer las otras. Una semana más, gracias por leerme.
Noticias destacadas
💚 El Parlamento Europeo ha adoptado una nueva regulación que prohibirá la venta de sobres de kétchup de un solo uso a partir de 2030. Se trata de una necesaria estrategia para reducir el consumo excesivo de plástico.
• Noruega y Japón frustran la creación de un santuario de ballenas, un área protegida en el Atlántico Sur que contaba con el beneplácito mayoritario de 40 naciones.
• Los ríos del mundo se secan al ritmo más rápido en 30 años, poniendo en riesgo el suministro mundial de agua. En los últimos cinco años, los niveles de los ríos han sido inferiores a la media en todo el mundo y los embalses también han estado bajos, según el informe Estado de los recursos hídricos mundiales de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) .
En números
73%
El 73% de la población de vertebrados ha desaparecido en los últimos 50 años
• La pérdida de biodiversidad se hace evidente en un estudio de WWF, que acentúa la necesidad de tomar acción inmediata a medida que nos acercamos a un temido punto de inflexión. Las especies de agua dulce son las más afectadas, seguidas de los vertebrados terrestres y finalmente los animales marinos. Los expertos piden acciones urgentes pero insisten en que "la naturaleza puede recuperarse” si actuamos.
Noticias buenas o curiosas
💚 Bulnes, en Asturias, es el pueblo con menos contaminación de toda España. Con apenas 50 habitantes y un enclave natural que parece sacado de un cuento, este pequeño municipio es único en el país. Por otro lado, Palma de Mallorca fue nombrada la ciudad más sucia de España por la OCU.
💚 El primer parque eólico frente a la Costa Brava será una planta de experimentación que tendrá tres molinos de hasta 261 metros para garantizar un suministro eléctrico estable con el menor impacto ambiental posible sobre la naturaleza en el mar. Está previsto para 2026.
💚 Ya empiezan a navegar los barcos eléctricos capaces de transportar cientos de contenedores y a miles de personas. Una buena noticia dado que el transporte marítimo aporta entre el 3% y el 4% de los gases de efecto invernadero, según cálculos de la UE.
💚 A pesar de los incendios y la desertificación, hoy en día la superficie forestal en España es mucho mayor que hace 100 años, cuando el país vivía una emergencia ecológica por la pérdida de árboles. El desafío ahora es la crisis climática, que se espera que obligue a talar ejemplares.
💚 Una pequeña avispa parásita ayuda a salvar de la extinción a una de las aves más raras del mundo, el colorín de Wilkins.
💚 China liderará el auge de la energía verde con el 60% de los nuevos proyectos en los próximos seis años de energía renovable instalada en el mundo.
💚 El próximo viernes 18 de octubre Barcelona acogerá la primera edición de SEL Week (Sound Earth Legacy Week), una imprescindible jornada de música, biodiversidad sonora y arte digital para escuchar los sonidos del planeta. BeeLetter es medio oficial. Más información, aquí. Compra de entradas, aquí.
La frase
"Hay que reducir la producción y el consumo de plástico, no basta con reciclar".
Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
Algunos destacados más de esta interesante entrevista: “La subida del nivel del mar y la erosión costera son una amenaza directa para la existencia de monumentos que son patrimonio de la humanidad”. “Salvar el océano es un desafío global que debe motivar la movilización de toda la humanidad”. “El calentamiento del océano agudiza todos los fenómenos meteorológicos, como los monzones y huracanes violentos.”
Noticias no tan buenas
25 de los 35 signos vitales de la Tierra empeoran a velocidad récord. Un panel internacional de científicos reclama un impuesto al carbono para limitar las emisiones y acelerar las políticas de protección ambiental para evitar "el colapso".
Alpe du Grand Serre cerrará sus puertas ante la reducción de la temporada de nieve. Se trata de una de las mayores estaciones de esquí en los Alpes franceses.
El 17% de la producción mundial total de alimentos se desperdicia, lo que significa que alrededor de un tercio de la comida producida no se consume.
Bee Art
💚 “Las ruinas de Eldena”, de Caspar David Friedrich (1830-34). Friedrich siempre encontró en las ruinas del monasterio cisterciense de Eldena una de sus contemplaciones favoritas. Me gusta este cuadro de estilo totalmente romántico porque la naturaleza siempre gana, ella es el verdadero monasterio.
Tips
💚 Toneladas de envases de plástico y de microfibras que se desprenden con el lavado de la ropa terminan en el océano. Utilizar bolsas de malla, lavadoras con filtro de microfibras y detergentes sin plástico son algunas soluciones frente al problema. Una de las posibles soluciones es utilizar detergentes biodegradables.
Para tu colmena
Un libro
💚 “Historia del Cambio Climático”, de Ángel León Panal (Editorial Guadalmazán).
El cambio climático es uno de los mayores retos de la humanidad. Acapara titulares, impulsa reuniones científicas y discursos políticos. Pero, ¿cómo y cuándo comenzó? ¿Cuál es la historia de su descubrimiento? ¿Por qué la ciencia es tan contundente? ¿Y cómo afecta a la biosfera? El autor, reconocido divulgador y autor de Historia de las especies invasoras, nos guía en un fascinante recorrido por los eventos que modelan el clima de la Tierra. Con un estilo claro y accesible, explora la interacción entre glaciares, volcanes y el Sol, y revela cómo el Homo sapiens logró influir en el clima global. Un libro ameno y súper interesante, que nos ilustra sobre, quizás, el mayor problema de nuestro presente con una perfecta mezcla de curiosidades históricas y científicas.
Este boletín se envía de forma gratuita. Si puedes, si quieres, si te gusta este resumen, agradecería que pagaras una suscripción.
Hasta aquí lo imprescindible. Espero que te haya gustado esta edición de la BeeLetter. ¡Nos leemos en 7 días!
Gracias por la recomendación. ¡Qué ilusión aparecer en la BeeLetter! :)
te quiero mucho, beeletter. Gracias x existir